<img src="https://aax-eu.amazon-adsystem.com/s/iu3?pid=2a957327-dc9d-4b55-8a4f-fa0e2d873165&amp;event=PageView" width="1" height="1" border="0">
escritores

Diccionario Filosófico en Diez Volúmenes Vol. IV: Caridad — Crímenes

Voltaire - Diccionario Filosófico en Diez Volúmenes Vol. IV: Caridad — Crímenes

Diccionario Filosófico en Diez Volúmenes Vol. IV: Caridad — Crímenes

Sinopsis

CARIDAD. Cicerón se ocupa en muchas partes de sus textos de la caridad universal, charitas humani generis. Pero la civilización y la beneficencia de los romanos no establecieron esas instituciones de caridad en que los pobres y enfermos hallan alivio y sustento a expensas del público. Sólo existió una casa para alojar a los indigentes extranjeros en el puerto de Ostia, denominada Xenodochium. San Jerónimo hace esta justicia a los romanos. Los hospitales fueron desconocidos en la antigua Roma, pero en cambio la Ciudad Eterna favorecía noblemente a los pobres suministrando al pueblo trigo en abundancia. En Roma había trescientos veintisiete graneros inmensos y públicos. Con esa ininterrumpida liberalidad se ahorraba tener hospitales porque socorría a los necesitados. Tampoco podía fundar hospicios para los expósitos porque nadie abandonaba a sus hijos. Los señores cuidaban de los hijos de sus esclavos y para la ciudadana soltera no era deshonroso tener un hijo. Las familias más pobres, que primero alimentó la república y luego sustentaron los emperadores, tenían asegurada la subsistencia de sus hijos. El término casa de caridad da a entender en las naciones modernas una indigencia...

Diccionario Filosófico en Diez Volúmenes Vol. IV: Caridad — Crímenes

Descarga gratis

Opciones de descarga

Instrucciones de descarga